Mapas físicos, políticos, socioeconómicos.. todos tienen el reto de crear una representación de la realidad que combine al mismo tiempo sencillez y globalidad.
Les voy a contar una experiencia que compartí con Marina y Daniel, dos estudiantes de 3º de la ESO de mi Instituto, el IES Poeta García Cabrera de Vallehermoso. Acabamos comprendiendo que el uso de mapas antes, durante y después de una visita configuran una visión de la realidad del entorno totalmente distinta a la de aquel visitante que acude sin conocimientos previos. Podríamos decir que los mapas ayudan a ampliar nuestras “realidades”, haciéndolas más ricas, únicas e interesantes.
Aquí les dejo con este intenso intercambio epistolar. Epistolar del siglo XXI, es decir, vía e-mail…
Nos complace dirigirnos a usted después de haber consultado el Mapa de Vegetación de Canarias, del cual es su responsable principal.
Formamos parte de la comunidad educativa del I.E.S. Poeta García Cabrera de Vallehermoso, La Gomera, y el pasado 3 de febrero realizamos una actividad interdisciplinar en el Cercado y La Fortaleza de Chipude, donde abordamos el estudio del entorno desde diferentes ámbitos del conocimiento (arqueología, cerámica, idiomas, etc.).
A través del humilde proyecto de Educación Ambiental “Guardas de la Biodiversidad” quisimos aportar nuestro granito de arena, por lo que nos decidimos a comparar el mapa de vegetación actual de La Gomera con las observaciones que realizamos a pie de campo.
Tras ascender a la Fortaleza, en la misma meseta encontramos tanto jara (Cistus monspeliensis) y tagasaste (Chamaecytisus proliferus) como especies dominantes propias de un matorral de sustitución.
En la Meseta solo encontramos jaras y tagasastes |
Esta observación concuerda con lo que el guía de la visita, Enekoiz Noda, nos comentó acerca de la antigüedad de la presencia humana en el lugar.
La investigación histórica y arqueológica nos dice que la Fortaleza de Chipude ha sido alterada por la actividad humana desde hace más de 2.000 años, lo cual probablemente implicó la desaparición tanto del pinar como del sabinar primigenios mediante tala, incendios y pastoreo.
Tras la visita, acudimos a los mapas de vegetación actual de Grafcan, tanto al mapa de papel como al mapa visualizado con Arc-Reader. Allí, la cartografía nos indicó que sobre la Fortaleza existe en teoría una comunidad de pinar gomero, hecho que nos desconcertó especialmente y el cual motiva la redacción de esta carta.
Nos gustaría saber si se trata de un error y, en caso de ser así, preguntarle si se podría corregir por lo menos en el visor on-line de Grafcan.
Captura de pantalla del Arcreader. La estrella señala la Fortaleza |
Hemos disfrutado con la consulta de los mapas de vegetación, una obra colosal, una especie de Arca de Noé botánico. Nuestro agradecimiento nunca será suficiente.
Con Jacinto, del P.N. de Garajonay, cotejando datos en la biblioteca |
Esperamos su respuesta con mucha ilusión,
Marina Sanz (3º ESO), Daniel Ventura (3º ESO), Antonio Chamorro (Profesor).
Al cabo de pocos días recibimos la respuesta del Doctor Del Arco Aguilar
Estimados Marina, Daniel y Antonio:
Fué siempre para mi una preocupación ver que en un lugar tan destacado e importante de la orografía gomera habíamos cometido un error en la adjudicación de la vegetación actual, error que fue debido a la transcripción errónea de un código en el proceso de adjudicación de la vegetación al polígono que delimitaba el área del lugar. Ello me llevó a corregirlo y presentar un nuevo mapa digital a GRAFCAN, con corrección de otro error en la zona oriental del Parque de Garajonay, a poco de salir la versión de 2006 del Mapa de Vegetación de Canarias, pero GRAFCAN nunca lo incorporó en la web. Yo particularmente, al hacer distribución de algunos libros que me dieron a bibliotecas botánicas y colegas corregí a mano en los mapas desplegables la vegetación de La Fortaleza, indicando jaral y escobonal y acompañaba los libros con la adición de un pequeño mapa corregido. Espero que próximamente GRAFCAN corrija los mapas de la Web y que publique en pdf la nueva versión de la memoria que estamos preparando.
Dr Marcelino del Arco |
En cualquier caso, muchas gracias por la observación. Me alegra mucho que los mapas sean útiles y que sean objeto de estudio y discusión científica por los alumnos interesados. Reciban mi felicitación por su trabajo y por la observación que me han hecho.
Una cosa adicional que puede ser de su interés es el hecho de que ha sido demostrado a través de estudios moleculares que el pino canario de La Gomera constituye una raza insular diferente por tanto a los de las otras islas, cosa que despeja la duda que existía antes de si el pino canario de la isla era propio o había sido introducido. Cierto es que ha habido introducciones, pero también es cierto que existe una raza propia, que en el pasado tuvo que estar más representada y que conformaría los pinares autóctonos de la isla, reducidos de forma natural porque el espacio bioclimático que les corresponde es escaso. En el mapa de vegetación potencial se destacan aquellos lugares que consideramos idóneos para el desarrollo del pinar canario autóctono natural climatófilo (asociado al clima), como el edafófilo (en este caso asociado al suelo particular de los afloramientos sálicos).
Un cordial saludo y ánimo para futuras indagaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario